El Ingeniero de la Actualidad
Introducción
La sociedad actual tiene gran relación con los sistemas
computacionales debido a los avances tecnológicos que surgen diariamente y es
muy notorio darse cuenta de que las empresas o la gran mayoría de ellas llevan
un control de información por medio de computadoras y el trabajo del ingeniero
es llevar el control del funcionamiento del sistema de las computadoras. También
su trabajo es diseñar todo lo que se trate de manejo y proceso de información
ya que de estos depende el crecimiento de una empresa o decrecimiento. Sin la
existencia de la informática y de los ingenieros sería un caos total para el
control de los procesos de datos informáticos.
Los ingenieros de
sistemas pueden desempeñarse en cualquier ámbito laboral y por eso deben de
estar en un nivel de alta calificación para resolver problemas de alto nivel
tecnológico en el área computacional. Un ingeniero debe buscar eficiencia,
innovación y la escalabilidad para construir sistemas de información que
apliquen al mejoramiento de los procesos de una empresa u organización; con el
fin de maximizar la eficiencia de estas y generar aún más movimiento económico
y donde podamos ver que la ingeniería de sistemas es una empresarial –tecnológica
OBJETIVO GENERAL
Describir las aptitudes que debe tener un ingeniero de sistemas
para nuestra sociedad actual por medio de vídeos y consultas en la web.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
· Identificar el perfil general que tienen los
ingenieros de sistemas.
. Verificar si
los ingenieros de sistemas están preparados para identificar, analizar y resolver problemas vinculados a la Ciencia
de la Computación.
· Proponer mi punto de vista sobre el
perfil del ingeniero de sistemas que nuestra sociedad requiere.
El ingeniero que nuestra sociedad
necesita
Un ingeniero debe construir, resolver, integrarse en grandes
equipos de desarrollo, tener una visión tecnológica, ser capaz de comunicarse
de manera eficaz con los clientes, entender el medio empresarial en el que
ocurren los problemas que van a ayudar a resolver siendo un profesional
multifacético, con una alta capacidad de adaptación y auto aprendizaje. El
ingeniero de sistemas es la disciplina del desarrollo y mantenimiento de
sistemas comunicacionales que se comparten de manera confiable y eficiente; de
tal forma el ingeniero debe ser capaz de usar la tecnología como medio para
maximizar las ventajas competitivas de las organizaciones de acuerdo con las
necesidades del mercado y fortalecer la capacidad de la gestión empresarial y
la productividad. Así mismo contribuirá al
fortalecimiento de la capacidad gerencial y de innovación; impulsando la
competitividad y el desarrollo económico a través de proyectos concretos.
La dimensión profesional del especialista en ingeniería
estará orientado a la formación de un
gestor que permita planificar, administrar, desarrollar y liderar proyectos
encaminados a la solución de problemas
informáticos existentes en las organizaciones dentro de un proceso de
aseguramiento y coordinación con respeto a las estrategias e Inversiones y
procesos de trabajo relacionados con la administración.
Actitudes del Ingeniero de Sistemas
-
Liderazgo
en equipo de trabajo multidisciplinario
-
Perseverancia
en la solución de problemas
-
Capacidad
de mantenerse actualizado en si área de trabajo
-
Afán
de superación
-
Responsabilidad
y ética en su desempeño profesional
-
Conducta
emprendedora e innovadora
-
Conciencia
de la realidad social y responsabilidad ecológica
-
Aprendizaje
autodidactica.
Roles del Ingeniero de sistemas
-
Líder
de proyecto
-
Líder
técnico
-
Analista
Funcional
-
Desarrollador
-
Administrador
de bases de datos
-
Analista
de redes
-
Diseñador
-
Director
-
Coordinador
-
Productor
-
Monitor
-
Facilitador
-
Innovador
-
Bróker
Conocimientos del Ingeniero de Sistemas
-
Organización:
Procesos básicos, estructurales, teorías de la administración
-
Teoria
general de sistemas
-
Sistemas
de información: conceptos, clasificación.
-
Especificar,
validar y administrar requerimientos de sistemas de información.
-
Analizar
sistemas y plantear soluciones
-
Proceso
de desarrollo: concepto.
-
Modelos
de proceso, ciclos de vida y metodología
-
Conceptos
de ingeniería de sistemas
-
Logica
matemática de primer orden: lógica racional, lógica estructural, algoritmos
finitos, grafos.
-
Algoritmos
y estructura de datos
-
Paradigmas
de programación con énfasis en el paradigma de objetos: historia, desarrollo.
Aplicación.
-
Computabilidad,
complejidad.
-
Maquinas
abstractas
-
Acceso
a base de datos y manipulación
-
Testing
unitario
-
Testing
de integración y de sistemas
-
Fundamentos
de redes
-
Elementos,
componentes, arquitectura de redes, seguridad en redes
-
Administración
en redes
-
Elementos
de sistemas operativos
-
Diseño,
planificación y administración bases de datos
Conclusión
Las
demandas específicas para la reconversión competitiva del aparato productivo y
la profunda transformación de nuestra sociedad para construir colectivamente y
creativamente un país viable y con dignidad en una sociedad de conocimiento, no
se pueden lograr sin una transformación en la educación alineada con estos
propósitos. Y es justamente este requerimiento lo que plantea la necesidad de
un tercer paradigma en la formación de los ingenieros
colombianos; los arquitectos del nuevo país. Paradigma que tiene que romper
radicalmente con algunos conceptos sobre lo que es la misma ingeniería, y por
lo tanto sobre los procesos formativos de los ingenieros, los propósitos de
formación, sus competencias y sus desempeños.
El primer cambio que
debe introducirse es la concepción sobre el objeto de estudio de la ingeniería
y en consecuencia sobre la ingeniería. La ingeniería es y será mas que arte;
más que arte de aplicación de las matemáticas, las ciencias básicas y otros
conocimientos. Para los propósitos de este artículo asumo la ingeniería como un
"campo del saber" que incluye conocimientos de las disciplinas
científicas, así como del campo de la práctica. Región del conocimiento con un
discurso organizado y sistematizado, con su propio método, procedimientos y
prácticas de trabajo, y con una región y ámbito de problemas que justifican su
existencia. Un campo del saber profesional, integrado por conocimientos científicos
y empíricos. Conocimientos que son tributados por muchas disciplinas. No sólo
de las disciplinas científicas de las ciencias naturales y las formales, sino
también conocimientos de las ciencias sociales y humanas. Estos conocimientos
hacen referencia a: conocimientos relacionados con los objetos de trabajo de la
ingeniería - sistemas naturales, aparatos, instrumentos, etc, sistemas de
producción de bienes y servicios, sobre los cuales interviene el ingeniero, que
le permiten conocerlos en su esencia material, en sus relaciones con su entorno
físico y social; y conocimientos sobre el modo de actuación o intervención del
ingeniero sobre ellos.
La intervención del
ingeniero sobre sus objetos de trabajo va más allá de lo que tradicionalmente
se ha concebido como el ejercicio profesional de la ingeniería. La práctica
actual de la ingeniería rebasa el diseño, la construcción, la operación, el
control, y el mantenimiento. Más realista es entender que el ingeniero hace
gestión tecnológica de los sistemas que interviene; ya que la gestión
tecnológica además de incluir las funciones tradicionales de diseño,
construcción operación, mantenimiento y control, involucra la investigación y
desarrollo, la planeación, la gestión de proyectos, y la misma comercialización
de tecnologías, entre otras.
El gran reto que
tiene hoy las Universidades es interpretar fielmente lo que he llamado los
procesos sociales orbitales más significativos en juego y los problemas que
obstaculizan la construcción de un país moderno más justo y equitativo; pero
también los problemas y necesidades sociales que puede y debe atender hoy la
ingeniería nacional, para traducirlos en unos propósitos de formación del
ingeniero futuro, como profesional pero también como ideal de hombre y
ciudadano.
El comportamiento y
la conducta del ingeniero en todos los espacios y momentos sociales debe estar
soportado por un sistema de valores integrados y alineados con el ideal de
hombre, ciudadano y país que queremos para nuestras futuras generaciones en el
marco de una sociedad global en un nuevo orden mundial. Este sistema de valores
debe ser tejido con valores como: el desarrollo sostenible con una economía
"circular"; la justicia, la equidad, la solidaridad, el bienestar, y
la convivencia social armoniosa; la vida; la libertad; el respeto a la
diferencia; la democracia directa; el bien común; la honestidad; y el
conocimiento, entre otros, de cuya sinergia emerja ese ideal de hombre y ciudadano.
Un hecho ineluctable
que determina el espectro de competencias del futuro ingeniero, es que el
ingeniero será un trabajador
de conocimiento en una
sociedad de conocimiento. Esta condición supone que sus competencias básicas
deben ser competencias intelectuales para trabajar con información y para
producir conocimiento, más que poseer conocimientos y habilidades específicas
en una tecnología; pues el conocimiento está cambiando hoy, y con mayor
aceleración en el futuro, a una rata que ellos se vuelven obsoletos muy
tempranamente. Competencias intelectuales que apalanquen su creatividad y le
permitan ser un innovador, un emprendedor. Competencias intelectuales para el
trabajo intelectual. Competencias que se las proveen las habilidades de
pensamiento, la lógica del pensamiento. Operaciones intelectuales tales como el
análisis, la síntesis, la inducción, la deducción, la abstracción, la analogía
y en un grado superior el pensamiento sistémico, complejo y divergente, son
esenciales para el aprendizaje continuo, la identificación, análisis y solución
de problemas complejos, y para el desarrollo de innovaciones.
Son claves en las
competencias nucleares del ingeniero, porque son instrumentales en la
comprensión y producción y difusión del conocimiento, la competencia lectora,
las competencias matemáticas y las habilidades comunicativas, orales y
escritas.
La matemática le
provee un lenguaje para la descripción y modelación de los objetos de trabajo
de la ingeniería, pero también le potencia las habilidades de pensamiento y le
proporciona herramientas para experimentar e interactuar virtualmente con los
objetos de trabajo.
La competencia
lectora es necesaria para poder acceder a los conocimientos ya producidos en
ingeniería. Pero esta competencia no sólo debe ser en español, sino también en
inglés, que es hoy el lenguaje vehicular de la ciencia y la tecnología. Y es la
competencia comunicativa, una de las competencias que lo habilita para el
trabajo eficiente en equipo y la difusión de sus conocimientos producidos.
Como gestor
tecnológico en las organizaciones, y como gestor independiente, el ingeniero
debe poseer capacidades tecnológicas - conocimientos, habilidades y destrezas -
para: identificar necesidades y oportunidades tecnológicas; evaluar y
seleccionar las tecnologías apropiadas; negociar y contratar tecnologías;
diseñar los bienes y servicios y sus sistemas de producción; equipar, construir
y poner en marcha esos sistemas de producción; operar, mantener, y controlar
los sistemas de producción de bienes y servicios; adaptar y mejorar las
tecnologías que usa; investigar y desarrollar bienes y servicios y sus sistemas
de producción; gestionar proyectos de investigación y desarrollo y los que
tradicionalmente se han llamado proyectos de ingeniería, desde la formulación
hasta su ejecución; y comercializar tecnologías. Todas estas competencias deben
estar apoyadas en los últimos conocimientos de las ciencias y de las prácticas,
en sintonía con lo que he llamado procesos orbitales significativos, y al
servicio de un nuevo proyecto de país construido colectivamente.
Capacidad de cambio y
adaptación a ambientes de trabajo muy dinámicos; capacidad de liderazgo y
trabajo en equipos multidisciplinarios; capacidad de autogestión del
conocimiento para aprender autónomamente y en forma continua; capacidades para
la gestión empresarial; capacidades para el manejo de técnicas y herramientas
modernas para el trabajo en ingeniería, especialmente aplicaciones informáticas
de uso general, pero también específicas para cálculos y simulación en
ingeniería, y comunicación en redes informáticas; capacidad para enfrentar la
incertidumbre y entender los factores no técnicos que afectan profundamente las
decisiones en ingeniería, así como para entender y evaluar anticipadamente los
impactos de estas decisiones en un contexto social global y en el espacio
particular de su comunidad.
Nuestro futuro
ingeniero no sólo debe conocer los procesos sociales globales que están
transformando el mundo, y sus problemas contemporáneos, sino especialmente los
de su comunidad.
Es indiscutible que
un ingeniero con las características que he señalado tiene que ser formado con
un modelo pedagógico distinto al que utilizamos hoy, con unas estrategias
didácticas que efectivamente le permitan su formación como ser social, que le
potencien sus facultades intelectuales y lo capaciten efectivamente para el
trabajo.
El nuevo paradigma
para su formación debe estar caracterizado por un aprendizaje activo basado en
proyectos o en la solución de problemas reales; e idealmente con proyectos
educativos cooperativos con el sector productivo. Aprendizaje de los contenidos
actuales de las ciencias, como las matemáticas y las ciencias básicas, en el contexto
de su aplicación a la solución de los problemas de ingeniería. Aprendizaje
centrado en el estudiante, con docentes guías y facilitadores del aprendizaje,
más que dispensadores de información. Aprendizaje centrado en los conocimientos
nucleares o genéricos y más permanentes, apoyado en el método científico para
la creación de conocimiento y en el método de trabajo en ingeniería para su
aplicación. Aprendizaje colaborativo basado en equipos de aprendizaje,
soportado instruccionalmente en las tecnologías que ofrece la informática, la
multimedia, internet, etc, para incorporar materiales de aprendizaje que
contengan información concreta, hechos, datos, sonidos, imágenes, fenómenos y
procesos observables en toda su riqueza.
Ese nuevo paradigma
en la formación de los ingenieros también requiere transformar la gestión
curricular. Es necesario reducir la clase magistral a sus justas proporciones,
y posiblemente cambiar: los horarios genéricos y rígidos, los calendarios
uniformes, los exámenes estandarizados, la evaluación discontinua y limitada,
por unos sustitutos que hagan el aprendizaje más dinámico, individualizado,
abierto, flexible y más placentero.
Ese nuevo espacio de
aprendizaje debe ser creado con el propósito de lograr efectivamente el
ingeniero que queremos: un ciudadano más solidario y sensible
socialmente, más participativo y tolerante en lo político, respetuoso de los
derechos humanos, más integrado en lo cultural y más consciente del valor y la
necesidad de un desarrollo sostenible ambiental y socialmente, competente
tecnológicamente y creativo; para enfrentar efectivamente por un lado el reto
de construir una sociedad democrática y moderna en lo económico, político y
social, y por el otro, a la creación y desarrollo de condiciones favorables que
nos permitan insertarnos creativamente, y con justicia social, a un nuevo
ordenamiento internacional.
WEBSITES
(1) Heberto Tapias García, Profesor
Ingeniería Química Universidad de Antioquia, Publicado en la Revista:
COLOMBIA, Ciencia y Tecnología, Vol 17 No.02, Abril - Mayo 1999.
Un Ingeniero para el futuro de Colombia. Obtenido de :
(2) Álvaro Gaviria Ortiz, Ing. Civil, Asdrúbal Valencia
Giraldo, Ing. Metalúrgico,Nelson Orozco Alzate, Ing. Industrial, Guillermo
Restrepo González, Ing Industrial, Profesores Facultad de Ingeniería U. de. A, Medellín,
1992. Consulta El Ingeniero que Colombia necesita. Obtenido de :
(3) Valencia, Eduardo, "Documento propuesto por la
Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos", Foro sobre tendencias de
la educación en ingeniería, Facultad de Minas, Medellín, 2003. Obtenido de : http://www.valenciad.com/Libros/SAI.pdf
(4) APA, Referencias Bibliograficas. Obtenido de: http://www.apastyle.org/learn/quick-guide-on-references.aspx
Comentarios
Publicar un comentario